Redacción Opción Yo
Viernes 23 de mayo de 2025
La autoestima es el valor que una persona se otorga a sí misma. Es una dimensión fundamental de la personalidad que influye en cómo nos sentimos y actuamos. Como madres y padres, muchas veces el cansancio, el estrés y las exigencias diarias nos impiden ver cómo nuestras palabras, gestos o actitudes pueden impactar positiva o negativamente en la autoestima de nuestros hijos e hijas.
¿Cómo evaluamos la autoestima de nuestros hijos?
La autoestima se forma desde los primeros vínculos afectivos, mucho antes de que nuestros hijos aprendan a hablar. Se nutre de la forma en que se perciben a sí mismos, cómo interpretan lo que les decimos y cómo enfrentan los desafíos cotidianos.
Los adultos cuidadores somos la referencia principal: nuestras palabras, gestos y actitudes dejan una huella emocional profunda. Observar sus conductas, reacciones y formas de comunicarse nos ofrece señales claras para saber si están desarrollando una autoestima saludable.
Señales de baja autoestima en niñas y niños:
- Tienden a evaluarse negativamente y creen que no son capaces de hacer las cosas por sí solos.
- Les cuesta asumir retos nuevos o tomar decisiones.
- Muestran miedo al error y baja tolerancia a la frustración.
- Suelen idealizar a otras personas y subestimar sus propias capacidades.
Señales de alta autoestima en niñas y niños:
- Tienen facilidad para socializar, ya sea jugando en grupo o solos.
- Se muestran entusiastas frente a nuevas actividades y aportan ideas con creatividad.
- Siguen reglas que consideran justas y participan con alegría.
- Expresan sus emociones con libertad y seguridad.
Estar atentos a estas manifestaciones nos permite intervenir a tiempo para apoyar su bienestar emocional. Cuando detectamos señales de malestar persistente, como ansiedad o tristeza, es importante ofrecer espacios seguros donde puedan expresar sus emociones y trabajar en su autoestima con el apoyo de especialistas en sesiones de acompañamiento emocional.
Comienza ya.
¿Te gustaría recibir herramientas para fomentar la autoestima desde casa?
Habla con un profesional hoy.¿Cómo debemos actuar como padres para fomentar la autoestima en casa?
El entorno familiar es el primer espacio donde niñas y niños desarrollan su autoimagen. Nuestras acciones, palabras y actitudes pueden fortalecer su confianza o debilitarla sin que nos demos cuenta. Algunas claves para fomentar una autoestima sana desde casa son:
- Crear un ambiente de seguridad emocional: Compartir tiempo en familia, reír juntos y permitirles experimentar nuevos retos en un entorno seguro.
- Ofrecer refuerzos positivos: Reconocer con palabras y gestos cuando hacen algo bien. No basta con señalar errores, es importante mostrar lo que hacen bien.
- Acompañar sus emociones: Validar lo que sienten, escuchar con atención y abrazarlos con cariño fortalece su sentido de valía y pertenencia.
- Evitar comparaciones o etiquetas: Cada niño es único. En vez de corregir desde la crítica, enfócate en sus capacidades y acompáñalos a desarrollar nuevas habilidades.
- Permitirles equivocarse: El error es una oportunidad para aprender. Confiar en ellos y darles autonomía fortalece su seguridad interna.
- Fomentar la autoobservación y el autocontrol: Ayudarlos a reconocer sus emociones y a encontrar estrategias para resolver situaciones difíciles.
Cuando tenemos dudas o sentimos que nuestras acciones no están dando los resultados esperados, el acompañamiento de especialistas puede marcar una gran diferencia.
¿Cómo puede ayudarte el acompañamiento emocional familiar?
Las sesiones de acompañamiento emocional, especialmente desde un enfoque sistémico, nos ayudan a ver cómo nuestras dinámicas familiares pueden estar afectando la autoestima de nuestros hijos e hijas. Este tipo de orientación permite:
- Identificar patrones heredados de crianza que podrían estar afectando a la nueva generación.
- Comprender cómo influye nuestra forma de comunicarnos en la seguridad emocional de los niños.
- Explorar nuevas maneras de establecer vínculos sanos con nuestros hijos e hijas.
- Recibir estrategias prácticas y ejercicios para fortalecer la autoestima desde casa.
Algunas familias optan por espacios grupales, como talleres o acompañamientos en comunidad, donde pueden compartir experiencias con otras personas en situaciones similares y encontrar herramientas en conjunto.
Un especialista en acompañamiento emocional puede ayudarte a:
- Escuchar y procesar tus propias emociones como madre, padre o cuidador.
- Mejorar la comunicación familiar para construir vínculos más saludables.
- Acompañar a tus hijos e hijas a desarrollar autonomía, seguridad y confianza.
Muchas veces olvidamos que los niños también pueden enfrentar emociones difíciles: estrés, duelo, ansiedad o tristeza. Detectar estas señales a tiempo y brindarles un entorno seguro para expresarse puede evitar malestares mayores en el futuro.