Maria Sol Antuña
Psicóloga
Viernes 4 de abril de 2025
El objetivo de este artículo es brindar herramientas que permitan comprender, desde un enfoque psicológico, en qué consiste el proceso de reinvención y resiliencia que atraviesa una persona a lo largo de su experiencia migratoria, así como cómo puede potenciarse con la ayuda de un profesional especializado.
Los desafíos de la migración
La migración es un fenómeno complejo que implica la movilización de individuos o grupos de un lugar a otro. Sus motivos pueden ser diversos y, para analizarlos en profundidad, es necesario considerar factores sociales, históricos, políticos y económicos. En términos generales, la búsqueda de nuevas y mejores oportunidades, así como una mejor calidad de vida, suele ser la razón más común.
Es importante recordar que los movimientos migratorios han existido desde el inicio de la humanidad y que, en muchas ocasiones, han sido impulsados por circunstancias ajenas a la voluntad de las personas. Además, la migración puede clasificarse en interna (dentro del mismo país, por ejemplo, de una provincia a otra) o internacional (cuando implica el cruce de fronteras).
Desde la Psicología, se reconoce la migración como un evento vital estresante que puede generar múltiples desafíos emocionales, culturales y sociales. En este proceso, la identidad y la subjetividad del individuo pueden verse desestabilizadas, lo que exige un esfuerzo significativo de adaptación.
Algunos de los desafíos más comunes que enfrenta una persona migrante incluyen:
• Pérdida de roles familiares, rutina conocida y estatus alcanzado.
• Diferencias culturales y lingüísticas profundas.
• Problemas económicos o dificultad para conseguir empleo estable.
• Dificultades para acceder a servicios básicos como salud y educación.
• Discriminación, prejuicios, racismo y xenofobia.
• Incertidumbre, estrés y ansiedad.
• Pérdida de la red de apoyo y amistades cercanas.
Ante este panorama, propongo analizar la migración desde dos conceptos clave que pueden ir de la mano: reinvención y resiliencia.
Comienza ya.
No enfrentes el sentimiento de tristeza solo. Únete a Opción Yo y accede a la ayuda que mereces.
Comienza yaReinvención y resiliencia: claves para adaptarse al cambio
Reinvención: reconstruir la identidad en un nuevo entorno
La reinvención es la capacidad de una persona para reconstruir y reorganizar su identidad personal, social y cultural en un entorno nuevo y distinto. La migración puede representar una oportunidad para redefinirse, explorar nuevas habilidades y asumir nuevos roles, así como actualizar y adaptar las capacidades con las que ya se contaba.
Resiliencia: transformar la adversidad en crecimiento
La resiliencia es el potencial que tienen las personas para convertir situaciones difíciles, incluso traumáticas, en oportunidades de crecimiento personal. Viktor Frankl, en su libro El hombre en busca de sentido, sostiene que, incluso en las circunstancias más extremas, un individuo tiene la libertad de elegir cómo responder ante ellas y salir fortalecido.
Bajo esta perspectiva, la migración puede convertirse en un evento traumático o en una oportunidad transformadora, dependiendo de las circunstancias individuales y de los recursos emocionales y sociales de cada persona.
El papel de la orientación profesional en el proceso migratorio
Es normal que, en una situación nueva y desafiante, las personas se sientan perdidas y olviden las herramientas con las que cuentan para afrontarla.
La orientación profesional por parte de un especialista en salud mental puede ser clave para abordar la experiencia migratoria de manera integral. Un asesoramiento adecuado considera variables psicológicas, sociales, culturales y de derechos humanos para proporcionar un espacio seguro y libre de prejuicios donde el consultante pueda gestionar sus emociones y desarrollar estrategias de afrontamiento.
Estrategias clave en la orientación profesional
El trabajo con una persona migrante puede incluir diversas estrategias, entre ellas:
- Evaluación integral: Comprender la historia migratoria, los motivos y las dificultades actuales del consultante, así como sus fortalezas y recursos disponibles.
- Validación emocional: Identificar, procesar y gestionar emociones como la angustia, la tristeza, la determinación y la esperanza.
- Exploración de antecedentes personales: Analizar otros momentos en los que la persona haya enfrentado desafíos para identificar mecanismos de afrontamiento efectivos.
- Fortalecimiento de la autoestima y la confianza: Promover el empoderamiento personal para la toma de decisiones asertivas.
- Construcción de redes de apoyo: Facilitar la integración en nuevos entornos mediante la participación en comunidades y grupos de apoyo.
- Desarrollo de estrategias de afrontamiento: Brindar herramientas para enfrentar las dificultades presentes y futuras.
- Trabajo del duelo migratorio: Reconocer y gestionar las pérdidas asociadas a la migración, incluyendo la distancia con seres queridos, la pérdida de identidad y los cambios en la vida cotidiana.
- Planificación de objetivos: Diseñar un plan de acción realista a corto, mediano y largo plazo para estructurar la adaptación y reducir la incertidumbre.
Caso real: el proceso de adaptación de M.
M. es un joven de 36 años que emigró de Argentina a España junto con su pareja. Al llegar, enfrentó dificultades esperadas, como conseguir empleo y vivienda, pero también desafíos emocionales inesperados, como una profunda angustia y tristeza.
Decidió iniciar un proceso de orientación profesional, donde identificamos que su experiencia migratoria había reactivado duelos previos no resueltos, además de los propios del proceso migratorio. Esto, sumado al estrés, afectó su relación de pareja, generando conflictos.
A través del trabajo con su especialista, M. logró:
- Validar sus emociones y comprender su origen.
- Desarrollar herramientas de comunicación asertiva para mejorar su relación de pareja.
- Descubrir y potenciar un hobby con posibilidades de convertirse en un emprendimiento.
- Integrarse en su nueva comunidad y establecer una red de apoyo.
Hoy, M. mantiene un empleo estable, ha fortalecido su relación de pareja y ha encontrado un mayor equilibrio emocional. Su historia refleja cómo la orientación profesional puede ser una herramienta clave para la adaptación y el crecimiento personal en el proceso migratorio.
Reflexión final
Cada experiencia migratoria es única, pero contar con una orientación profesional puede guiar, estimular e impulsar un proceso de reinvención y resiliencia.
Invertir en el bienestar emocional no solo mejora la calidad de vida en el presente, sino que fortalece habilidades que pueden ser aplicadas en otras áreas y momentos de la vida.
Si sientes que tu proceso migratorio se ha vuelto abrumador o identificas factores que afectan tu bienestar, no dudes en buscar la orientación de un especialista en salud mental.