Redacción Opción Yo
Lunes 21 de julio de 2025
En el Día Mundial del Perro, celebramos mucho más que una compañía: honramos a esos seres que nos sostienen cuando las palabras no alcanzan. El 21 de julio celebramos el Día Mundial del Perro. Y más allá de los homenajes y las fotos en redes, esta fecha es una oportunidad para reconocer el valor emocional, psicológico y humano que estos seres traen a nuestras vidas.
Amor sin condiciones: la medicina más pura
La relación con un perro va más allá del vínculo humano-animal. Quienes han compartido su vida con uno lo saben: un perro no te pide explicaciones, no juzga tus silencios, no te exige que estés bien todo el tiempo. Solo se queda contigo. A veces eso es todo lo que necesitamos para empezar a sanar.
Diversos estudios han demostrado que convivir con perros puede:
- Reducir los niveles de estrés y ansiedad.
- Disminuir la sensación de soledad.
- Aumentar la producción de oxitocina, la hormona del vínculo.
- Fomentar rutinas saludables, como caminar y descansar mejor.
- Mejorar el estado de ánimo en personas con síntomas depresivos.
Y aunque no todos los perros son oficialmente animales de apoyo emocional, muchos lo son en la práctica: acompañan, contienen, sostienen.
El rol de los perros como apoyo emocional
En procesos de duelo, ansiedad, migración o momentos de crisis, los perros se convierten en puntos de anclaje emocional. Nos recuerdan que el mundo no se detiene, pero que siempre hay un momento para respirar, acariciar, compartir.
Para muchas personas, su perro es su primer espacio seguro. Un lugar emocional donde pueden ser quienes son sin miedo al rechazo.
Especialmente en personas migrantes, adultos mayores o niños con dificultades para expresar lo que sienten, la presencia de un perro puede convertirse en una herramienta poderosa de conexión y regulación emocional.
Historias que conmueven
- Martina, 34 años, migrante: “Llegué sola a otro país, con mucha ansiedad y sin red de apoyo. Adoptar a mi perrita Luna me salvó. Ella me sacó de la cama cuando no podía sola. Empecé a salir a caminar, conocí vecinos, y poco a poco me sentí menos invisible.”
- Samuel, 68 años, viudo: “Desde que mi esposa falleció, la casa se quedó en silencio. Pero Toby me obliga a mantener una rutina. A veces siento que él es el único que me comprende.”
Estos testimonios muestran lo esencial: no se trata de idealizar la figura del perro, sino de reconocer cómo nos devuelven a lo esencial cuando más lo necesitamos.
¿Qué nos enseñan los perros sobre la salud emocional?
- A vivir el presente. No cargan con lo de ayer ni se angustian por lo de mañana.
- A amar sin juicios. Te aceptan como estás, incluso en los días grises.
- A cuidar desde la presencia. No dan discursos, pero su cercanía tiene un efecto terapéutico.
- A reconectar con el cuerpo. Caminar, jugar, acariciar: todo eso también es sanador.
En un mundo que exige explicaciones, rendimiento y productividad, ellos nos ofrecen pausa, ternura y conexión.
En conclusión
Los perros no solo acompañan: también sanan, contienen y transforman. Celebrar el Día Mundial del Perro es agradecerles por enseñarnos una forma de amor más simple, más presente, más libre.
En Opción Yo creemos que el bienestar emocional también se construye con vínculos que nos sostienen. Y a veces, ese vínculo llega con cuatro patas, una lengua fuera y el corazón más generoso del mundo.
Fuentes
- American Psychological Association (2022). The healing power of pets.
- McConnell, A. R., et al. (2011). Friends with benefits: On the positive consequences of pet ownership. Journal of Personality and Social Psychology.
- Universidad de Harvard. (2020). Get healthy, get a dog. Harvard Health Publishing.
- Fundación Affinity. (2023). El vínculo humano-animal y su impacto en la salud emocional.