¿Cuáles son las dificultades en el acceso del paciente al alivio del dolor en el nivel de atención? – Parte 2

Dra. Lucia Santisteban, Lic. Betina Gastaldo, Dra. Mariana Pistani, Dra. Silvia Dreos

El manejo del dolor debe ser tratado sin miedo y sin tapujos para poder soslayar las barreras que se han ido imponiendo y poder ofrecerle un verdadero alivio al paciente, sea cual sea su condición. El acompañamiento psicológico, tanto para el paciente como para los familiares, es crucial para poder salir adelante.

¿Cuál es la prevalencia del dolor en el primer nivel de atención?

Dos de las autoras del presente trabajo son médicas generalistas y se desempeñan en los centros de salud del Municipio, y dan su experiencia asistencial en el tema. Los motivos de consulta más frecuentes en los centros de salud están relacionados con el sector materno-infantil cronicidades asociadas a hipertensión, diabetes, asma o hipotiroidismo.

El concepto de "enfoque de riesgo” hace que se dé prioridad para el desarrollo de actividades en salud a los grupos de población más vulnerables y propensos a enfermar y tener un deterioro en su salud, como niños menores de seis años, embarazadas, desnutridos, adolescentes o pacientes que padecen enfermedades cuyo tratamiento y control adecuado disminuye su morbilidad y progresión a discapacidades, como diabetes o hipertensión, enfocados en los conceptos de prevención primaria y secundaria.

Pero en este sentido, el Dr. Emilio Blanco, responsable del Grupo de trabajo de dolor en atención primaria de la Sociedad Española de Medicina Rural y generalista (SEMERGEN), señala que entre un 40 y un 60% de las consultas en atención primaria son motivadas por dolor de algún tipo, y que la característica del trabajo en estos centros hace que, al seguir al paciente a lo largo de toda su vida en su entorno familiar y social, el dolor sea enfocado de manera multidimensional.

De hecho, datos del Programa Remediar del mes de noviembre de 2004 muestran que el dolor constituye la cuarta de las 20 causas más frecuentes de consulta en el primer nivel de atención.

La importancia de contar con apoyo terapéutico profesional al enfrentar dolores físicos radica en poder evitar las secuelas emocionales y mejora la disposición para atravesar estos procesos tan delicados.

También es crucial atender los trastornos emocionales típicos que se despiertan en situaciones tan complejas como enfrentar enfermedades y largos períodos de dolor, como la ansiedad o la depresión.

En terapia se cuenta con un espacio seguro para poder trabajar las emociones y sanar el alma. El paciente y la familia necesitan apoyo profesional para seguir adelante.

Comienza ya.

¿Necesitas hablar con alguien?

Conéctate HOY con un profesional online.

¿Cuál es la realidad del manejo del dolor?

Los centros tienen una actitud pasiva respecto del paciente con dolor o con enfermedad avanzada, progresiva e incurable (terminal), es decir que se espera que el paciente demande y no se desarrolla ningún tipo de actividad promoviendo la consulta por esta causa. No es prioridad en estos centros la prevención terciaria, que sería la rehabilitación una vez que el daño se produjo, como puede ser el enfoque fisiátrico de un ACV, como así tampoco el dolor y la terminalidad, en parte porque no existen los suficientes recursos humanos y materiales para hacerlo.

No se consideran como propias las enfermedades causantes de dolor crónico por considerar que no forman parte de las incumbencias de ese nivel de atención. Sin embargo, por reconocen que les cuesta estar en contacto con la muerte y el tipo de vínculo médico-paciente de estos centros, se acompaña el sufrimiento del enfermo y su familia, aunque el cáncer no se trate en la salita. Nos cuestionamos con qué nivel de impotencia pueden hacerse cargo de ese acompañamiento estos profesionales si no pueden solucionar la causa más inmediata de sufrimiento, en la que el dolor aparece como paradigmático.

La Escala de la OMS para alivio del dolor

Creemos por nuestra experiencia que la mayoría de los médicos que trabajan en el primer nivel de atención desconoce la Escala de la OMS y considera que los opioides de ben ser prescriptos por especialistas. El resultado es un vacío asistencial en el que queda el paciente solo con su dolor. Ello se explica por el déficit en la formación en el pregrado con relación a la posibilidad de adicción y los mitos que existen sobre los opioides, que nunca terminan de desmitificarse, razón por la cual esos médicos deciden no utilizarlos en la práctica diaria. Nos parece que les asusta la palabra morfina y consideran que su administración es complicada y que su costo es inaccesible para una población desprovista de cobertura médica o para personas carenciadas.

Piensan que existe una actitud apropiadora del conocimiento y poco habilitadora por parte de los especialistas hacia el médico del primer nivel de atención, lo que dificulta el alivio del dolor en el paciente. La falta de organización y el distanciamiento en general que existe en el sistema de salud entorpece la posibilidad de trabajar en forma coordinada entre el especialista y el primer nivel. La coordinación entre estos niveles de atención permitirla descentralizar el tratamiento de manera supervisada, dado que el paciente es uno solo, y no debiera ser fragmentado para acomodar lo a las ineficiencias del sistema.

El médico generalista ante el sufrimiento

Los médicos del primer nivel están inmersos todos los días en el sufrimiento de sus pacientes: pobres condiciones de vida, violencia, abusos, injusticias y otros aspectos de índole social que hacen que la calidad de vida que llevan sea muy inferior a la deseada. Ellos no están acostumbrados a lidiar con el dolor físico, les afecta el padecimiento crónico que no pueden eliminar o al menos mejorar, y les provoca una gran carga de angustia tratar a un paciente con dolor crónico. Piensan que esto tal vez tenga que ver con un prejuicio basado en la falta de experiencia, dado que en encuestas efectuadas en el primer nivel de atención de España o Canadá a profesionales que llevan a cabo programas de cuidados paliativos y tratamiento del dolor crónico, los médicos informaron sentir una gran satisfacción por el alivio que les brindan a sus pacientes.

En función de la experiencia, los médicos del primer nivel reconocen que les cuesta trabajar en contacto con la muerte y por eso eligen trabajar cerca de la gente y lejos del hospital. Coinciden en afirmar que la formación del pregrado pone al médico en un lugar muy omnipotente en relación con la muerte, y no enseña a considerar al otro como sujeto. Paradójicamente estos conceptos tienen que ver con la medicalización de la muerte en nuestra cultura, ya que morir es un hecho humano y no medical.

Si acordamos que los sitios de internación son de agudos, la muerte no debiera ocurrir en ellos si los síntomas responsables del sufrimiento físico, como el dolor, estuvieran adecuadamente tratados en el domicilio. Finalmente, consideran que la deficiencia en el abordaje del dolor en el primer nivel de atención se debe a una suma de causas como son el desconocimiento, los miedos, los prejuicios, la hegemonía médica, la ausencia de articulación entre los distintos niveles de atención y el rechazo del personal sanitario a la muerte.

El dolor crónico necesariamente forma parte de las incumbencias de este nivel, dado que por definición la atención es integral y general para todas las personas desde antes de su nacimiento hasta su muerte. Por otra parte, el vínculo médico-paciente y la relación con la familia es mucho más estrecha, y en los centros de salud, el equipo, como profilaxis del burnout, existe de hecho.

Enfrentar enfermedades tan complejas pueden provocar profundas heridas emocionales tanto en el paciente como en los familiares, por lo cual es acompañamiento psicológico podrá ofrecer un apoyo invaluable. Es importante evitar desencadenar trastornos emocionales tan complejos como lo son la ansiedad o la depresión.

Trabajar en terapia les podrá ofrecer un espacio seguro para sanar.

 

 

Bibliografia

1. World Health Organization Cancer Pain Relief. Geneva: WHO, 1986
2. De Lima L "Políticas en el manejo del dolor por cáncer y cui- dados pariativos Recomendacones de la Organización Mundial de la Sa ud y situación actual en Latinoamérica y el Cari be". Enlace OMS/OPS. Centros colaboradores University of Texas MD, Anderson Cancer Center Houston, Texas USA. 2001 pag. 2.
3. Fisher BI, Haythomwaite JA, Heinberg U, Cark M, Reed "Intento de suicidio en pacientes con dolor crónico". Pain 1989 pag. 5 199-206.
4. Matos E, Loria D. "Atlas de Mortalidad por Cáncer en Argentina 1997-2001" Buenos Aires, 2003: pág 12 (Ministerio de Salud de la Nación, instituto de Oncología Angel H. Roffo, Fundación Bunge y Bom, CPO Piemonte).
5: Der Ry Bueno D. “Morón, salud para todos" ¿o más de lo mismo? Capítulo 1. Situación general pag. 11.
6. "Celebrada la primera edición del Dia Mundial contra el Dolor". http // www. intramed.net. Actualidad Científica. Noticias Médicas 25/10/2004 7 http: www.canaldefarmacia.com
8. McWhinney R. Stewart MA, "Home care of dying patients Family physicians' experience with a palliative care support Home care of dying patients. Family physicians' experience with a palliative care support team" Can Fam Physician Journal Article, Feb 1994, 40:240-6.
9. Dreos S. "Dolor, cuidados paliativos y asistencia domiciliaria en el hospital de Morón Estudio observacional entre los años 1993 y 2000”. Rev. Arg. de Anestesiología. Vol 58 (5): 286 Septiembre octubre 2000.
10. Ricon L, Di Segni Set al "Problemas en el campo de la salud mental” Cap 25. La vocación del personal de salud. Ed Paidos Psiquiatría, Psicología y Psicosomática, primera edición, 1991. 
11. Menéndez EL. Relación médico-paciente (CESAS, México) 2004. (Buenos Aires).
12. Twycross R. Cuidados paliativos 2003 (Buenos Aires). 
13. Lassauniere J. Red de cuidados paliativos en Paris 2004 (Buenos Aires).
14. "El sistema de salud y el desgaste profesional". Jornadas del Colegio de Médicos. Distrito III. 2004 (Morón). 
15 De Lima L "Políticas en el manejo del dolor por cáncer y cuidados paliativos: Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y situación actual en Latinoamérica y el Caribe". Enlace OMS/OPS. Centros colaboradores. University of Texas MD, Anderson Cancer Center Houston, Texas USA 2001: pág. 11.
16. Leone F. "Guía para la prescripción de opioides". Buenos A res. Ediciones Médicas Internacionales 2004. pag. 73. 
17. Gómez Sancho M. "Medicina paliativa en la cultura latina” España. Editorial Arán. 1999. pág. 589.
18. Leone F. “Guía para la prescripción de opioides" Buenos Aires. Ediciones Médicas Internacionales. 2004. pág. 71. 
19. Goodman Gilman A "Las bases farmacológicas de la terapeútica". Buenos Aires. Editorial Panamericana 1990. pág. 494.
20. Leone f. "Guía para la prescripción de opioides” Buenos Aires. Ediciones Médicas Internacionales. 2004. pág. 71. 
21. Gómez Sancho M. "Medicina paliativa en la cultura latina” España. Editorial Arán, 1999. pág. 590. 
22. Gómez Sancho M "Medicina Paliativa en la Cultura Latina" España. Editorial Aran 1999. pág. 593.
23. De Lima L "Políticas en el manejo del dolor por cáncer y Cuidados Paliativos: Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y situación actual en Latinoamérica y el Caribe" Enlace OMS/OPS. Centros colaboradores. University of Texas. MD, Anderson Cancer Center. Houston, Texas USA 2001 pág. 6. 
24. Calabrese G "Visión actual de la farmacodependencia en anestesiólogos". Rev. Arg. de Anestesiología. Vol.62 (2) Marzo Abril 2004: 106-113.
25. De Lima L "Políticas en el manejo del dolor por cáncer y cuidados paliativos: Recomendaciones de la Organzación Mundial de la Salud y situación actual en Latinoamérica y el Caribe" Enlace OMS/OPS. Centros colaboradores University of Texas. MD, Anderson Cancer Center Houston, Texas USA. 2001: pág 8. 
26. De Lima L "Políticas en el manejo del dolor por cáncer y cuidados paliativos: Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y situación actual en Latinoamérica y el Caribe". Enlace OMS/OPS. Centros colaboradores. University of Texas MD, Anderson Cancer Center. Houston, Texas USA 2001 pág. 9.
27. Farreras Valenti P. Medicina Interna". Barcelona. Editorial Marin. 1967. pág. 1171-1172.
28. Roschke MA, Haddad J., Davini MC "Educación permanente en salud" OPS. Washington 1994 pág. 110. 
29 Roschke MA, Haddad J., Davini MC "Educación permanente en salud", OPS. Washington 1994 pag. 113.
 30. Roschke MA, Haddad J., Davini MC "Educación permanente en salud" OPS. Washington 1994 pág. 115. 
31. Roschke MA Haddad J., Davini MC "Educación permanente En salud". OPS. Washington 1994 pág. 119 
32. Dreos S. "Calidad de vida en cuidados paliativos. Como CUANTIFICARLA. Rev Arg. de Anestesiología. Vol 59 (6). Noviembre diciembre 2001. pág. 423-429.

Comienza ya.

La terapia online te ayudará a sobrellevar tu malestar.

Estamos aquí para ayudarte. Comienza hoy con un profesional.
El contenido de este artículo refleja las opiniones de su autor, y no reflejan las opiniones de Opción YO. Todo el contenido para uso informativo exclusivamente. No sustituye el asesoramiento, el diagnóstico o el tratamiento de un médico o un profesional de la salud. Nunca ignore los consejos médicos profesionales por algo que ha leído en este sitio. Si cree que puede tener una emergencia médica, contáctese inmediatamente con su médico o con el 911.

Lo más leído


Comienza ya.

¿Necesitas hablar con alguien?

Conéctate HOY con un profesional online.

Si estás pensando en hacerte daño a ti mismo o a otras personas, o si sientes que estás pasando por una emergencia no utilices este web site. Comunícate inmediatamente con los servicios de emergencia de tu localidad.